¿Qué hacemos?
Rehabilitamos edificios y espacios públicos para mejorar las condiciones de habitabilidad de los poblados tradicionales.
¿Cómo lo hacemos?
Nos organizamos en diferentes grupos de trabajo y, junto con la población local, definimos y ejecutamos el proyecto de intervención arquitectónica.
¿Qué aprendemos?
Hablamos de conceptos esenciales de la arquitectura y el planeamiento: territorio; génesis del oasis; urbanismo de los poblados; configuración de los edificios públicos y privados; etc.
Aprendemos a interpretar la evolución de los edificios desde la Lectura de Paramentos y la Arqueología de la Arquitectura. Trabajamos en el Laboratorio de Análisis de Materiales: proporciones, aditivos, granulometría, etc.
Aprendemos las técnicas tradicionales de construcción:
- Tapial
- Adobes
- Forjados de caña y barro
- Revocos de tierra
- Tadelakt

COOPERACIÓN BILATERAL
Terrachidia te propone colaborar en sus proyectos de forma directa, in situ, participando con tu esfuerzo y tu trabajo en las obras que pone en marcha para la recuperación del patrimonio y los espacios públicos de diferentes poblados de Marruecos.
Se trata de una metodología donde todos los agentes son beneficiarios del proyecto y donde todos aportan:
- La población local aporta conocimientos en construcción a los participantes de los talleres. A cambio, además de oportunidades de trabajo en sus propios oficios tradicionales, reciben la rehabilitación de los espacios públicos de los ksur.
- Los participantes de los talleres reciben formación en técnicas de construcción. A cambio, aportan trabajo y mano de obra.
MULTICULTURALIDAD
Además de la formación técnica vinculada a la arquitectura, es innegable la transformación personal que se experimenta durante el desarrollo del taller.
Hacemos especial hincapié en las visitas culturales alrededor del oasis, a sus poblados. Conocemos el trabajo de las cooperativas femeninas de artesanía y profundizamos en todas las actividades culturales del lugar: gastronomía, música, etc.
La diversidad y el diálogo intercultural son nuestra seña de identidad. Ambos refuerzan los valores humanos y son impulso y motor de cambio para el desarrollo sostenible de las comunidades.
